Historia y anécdotas sobre la anticoncepción

A lo largo de la historia se ha intentado utilizar la anticoncepción por numerosos motivos: económicos, religiosos, espirituales, etc. El condón de látex no se inventó hasta 1920, junto con la mayoría de anticonceptivos modernos que proceden del siglo XX, y aunque antes de esa fecha también existían otras formas de anticoncepción, es cierto que eran bastante rudimentarios.

En los Papiros de Ebers, Petri y Kahun se recoge la receta de una masa hecha a base de leche agria, excrementos de cocodrilo y miel, que actuaría como espermicida evitando la concepción en el antiguo Egipto. Las mujeres egipcias también sabían que si alargaban el período de lactancia de un hijo podrían espaciar más los embarazos.  


En Roma, tambien Sorano describe otra forma de elaborar un espermicida, a base de aceite de oliva, miel y resina de cerdo, y también era habitual el consumo de infusiones de hierbas que parecían cumplir funciones anticonceptivas.


Los egipcios también fueron pioneros en el uso del preservativo, usando telas o vejigas de pescado para evitar la concepción. Ya en el siglo XVI fue descrito por primera vez como una “vaina para el pene hecha con lino o seda destinada a evitar las transmisión de la sífilis”. Durante el siglo XIX se hicieron populares los condones hechos con tripas de animales, y no eran de un solo uso, sino que se remojaban en leche para ablandarlos, y después de ser usados se desinfectaban con agua tibia y se llenaban de talco o fécula de patata.


Un método bastante intuitivo como el coito interrumpido fue bien conocido a lo largo de la historia, pero muchas veces no era el varón el que se retiraba antes de eyacular, sino que era la mujer quien debía expulsar el esperma (según Sorano en el II d.C). Aunque obviamente hoy en día está totalmente contraindicada esta práctica, la mujer debía retirarse a tiempo, contener la respiración, y en cuclillas, provocarse un estornudo; todo esto para evitar que el semen entrase en la cavidad uterina y expulsar lo que se pudiese. Como anécdota, el estornudo aparece también en otros textos antiguos escritos por médicos como una práctica utilizada para ayudar en el parto, como forma de expulsar al bebé. 


En cuanto al DIU, es más antiguo de lo que parece, ya que se conocía que al introducir un objeto en el útero se podría evitar el embarazo. Por ejemplo, en Roma, se usaba una bola de lana que se introducía en la vagina empapada en vino, miel, o resinas. Otros objetos que se introducían en la cavidad uterina eran de materiales como el vidrio, el marfil, la madera, el ébano, la plata, oro y platino, con resultados muy variables.


Como anécdota, durante la Edad Media se apreciaban los testículos de la comadreja como anticonceptivos, los cuales se creía que si se colgaban de la pierna de la mujer evitaría el embarazo. Sin embargo, esta tradición no desapareció después de esta época, sino que en el siglo XIX en Canadá se molían testículos de castores para mezclarlos con bebidas alcohólicas.


Además, cuando los hombres regresaban de alguna batalla, se les decía que debían introducir sus armas en agua, que después deberían beber sus mujeres para evitar la concepción. Se dice que, al ser un agua rica en metales, ese agua reducía las probabilidades de evitar el embarazo.


Como podemos observar, a pesar de que muchos métodos se usaron, aunque de manera muy rudimentaria, en toda la historia del ser humano, los métodos anticonceptivos actuales surgieron en el siglo XX: 

  • La vasectomía se practica desde los años 40

  • Primera píldora anticonceptiva: 1951

  • DIU hormonal: 1921

  • DIU de cobre: 1968 

  • Descubrimiento de días fértiles e infértiles en el ciclo de la mujer: 1932-1933

  • Diafragma: fue descrito en 1882 pero no llegó a utilizarse hasta 1920


Para mas informacion sobre este tema se recomienda la lectura de Breve historia del condón y de los métodos anticonceptivos (Ana Martos)